sábado, 30 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
Opening Lady Oscar (La Rosa de Versalles)
con un nombre que nadie conocio.
solo brota para el viento enfrentar,
todo estara muy bien y sin embargo yo...
Naci con el destino fatal, de ser como rozas con espinas
Tan hermosa al observar pero peligrosa al tocar.
La roza la roza florece tan dignamente
La roza la roza se marchita con esplendor
La roza la roza florece tan dignamente
La roza la roza se marchita con esplendor
jueves, 21 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
My Sacrifice- Creed-Saga de Geminis
ITS BEEN AWHILE, WHERE SHOULD WE BEGIN?
FEELS LIKE FOREVER
WITHIN MY HEART A MEMORY
A PERFECT LOVE THAT YOU GAVE TO ME
OH, I REMEMBER
WHEN YOU ARE WITH ME IM FREE
IM CARELESS, I BELIEVE
ABOVE ALL THE OTHERS WELL FLY
THIS BRINGS TEARS TO MY EYES
MY SACRIFICE
WEVE SEEN OUR SHARE OF UPS AND DOWNS
OH HOW QUICKLY LIFE CAN TURN AROUND
IN AN INSTANT
IT FEELS SO GOOD TO REALIZE
WHATS IN YOURSELF AND WITHIN YOUR MIND
LETS FIND PEACE THERE
WHEN YOU ARE WITH ME IM FREE
Letras4U.com » letras traducidas al español
IM CARELESS, I BELIEVE
ABOVE ALL THE OTHERS WELL FLY
THIS BRINGS TEARS TO MY EYES
MY SACRIFICE
I JUST WANT TO SAY HELLO AGAIN
I JUST WANT TO SAY HELLO AGAIN
WHEN YOU ARE WITH ME IM FREE
IM CARELESS, I BELIEVE
ABOVE ALL THE OTHERS WELL FLY
THIS BRINGS TEARS TO MY EYES
CAUSE WHEN YOU ARE WITH ME I AM FREE
IM CARELESS, I BELIEVE
ABOVE ALL THE OTHERS WELL FLY
THIS BRINGS TEARS TO MY EYES
MY SACRIFICE, MY SACRIFICE
I JUST WANT TO SAY HELLO AGAIN
I JUST WANT TO SAY HELLO AGAIN
MY SACRIFICE.
martes, 5 de octubre de 2010
IBM y el holocausto Judío
martes, 28 de septiembre de 2010
Warcry - En un Lugar Sin Dios - Directo a la Luz
martes, 21 de septiembre de 2010
El Brindis del Bohemio
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.
Los ecos de sus risas escapaban
y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.
El humo de olorosos cigarillos
en espirales se elevaba al cielo,
simbolizando al resolverse en nada,
la vida de los sueños.
Pero en todos los labios había risas,
inspiración en todos los cerebros,
y, repartidas en la mesa, copas
pletóricas de ron, whisky o ajenjo.
Era curioso ver aquel conjunto,
aquel grupo bohemio,
del que brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno,
lo mismo que, melosa y delicada,
la música de un verso.
A cada nueva libación, las penas
hallábanse más lejos
del grupo, y nueva inspiración llegaba
a todos los cerebros,
con el idilio roto que venía
en alas del recuerdo.
Olvidaba decir que aquella noche,
aquel grupo bohemio
celebraba entre risas, libaciones,
chascarrillos y versos,
la agonía de un año que amarguras
dejó en todos los pechos,
y la llegada, consecuencia lógica,
del "feliz año nuevo" . . .
Una voz varonil dijo de pronto:
- las doce, compañeros;
digamos el "requiescat" por el año
que ha pasado a formar entre los muertos.
¡Brindemos por el año que comienza!
porque nos traiga ensueños;
porque no sea su equipaje un cúmulo
de amargos desconsuelos . . .
- Brindo, dijo otra voz, por la esperanza
que la vida nos lanza,
de vencer los rigores del destino,
por la esperanza, nuestra dulce amiga,
que las penas mitiga
y convierte en vergel nuestro camino.
Brindo porque ya hubiere a mi existencia
puesto fin con violencia
esgrimiendo en mi frente mi venganza;
si en mi cielo de tul limpio y divino
no alumbrara mi sino
una pálida estrella: Mi esperanza.
¡Bravo!, dijeron todos, inspirado
esta noche has estado
y hablaste bueno, breve y substancioso.
El turno es de Raúl; alce su copa
y brinde por . . . Europa,
ya que su extranjerismo es delicioso . ...
Bebo y brindo, clamó el interpelado;
brindo por mi pasado,
que fue de luz, de amor y de alegría,
y en el que hubo mujeres seductoras
y frentes soñadoras
que se juntaron con la frente mía. . .
Brindo por el ayer que en la amargura
que hoy cubre de negrura
mi corazón, esparce sus consuelos
trayendo hasta mi mente las dulzuras
de goces, de ternuras,
de dichas, de deliquios, de desvelos.
-Yo brindo, dijo Juan, porque en mi mente
brote un torrente
de inspiración divina y seductora,
porque vibre en las cuerdas de mi lira
el verso que suspira,
que sonríe, que canta y que enamora.
Brindo porque mis versos cual saetas
lleguen hasta las grietas
formadas de metal y de granito,
del corazón de la mujer ingrata
que a desdenes me mata . . .
¡pero que tiene un cuerpo muy bonito!
Porque a su corazón llegue mi canto,
porque enjuguen mi llanto
sus manos que me causan embelesos;
porque con creces mi pasión me pague. ..
¡vamos!, porque me embriague
con el divino néctar de sus besos.
Siguió la tempestad de frases vanas,
de aquellas tan humanas
que hallan en todas partes acomodo,
y en cada frase de entusiasmo ardiente,
hubo ovación creciente,
y libaciones, y reir, y todo.
Se brindó por la patria, por las flores,
por los castos amores
que hacen un valladar de una ventana,
y por esas pasiones voluptuosas
que el fango del placer llena de rosas
y hacen de la mujer la cortesana.
Sólo faltaba un brindis, el de Arturo,
el del bohemio puro,
de noble corazón y gran cabeza;
aquel que sin ambages declaraba'
que sólo ambicionaba
robarle inspiración a la tristeza.
Por todos lados estrechado, alzó la copa
frente a la alegre tropa
desbordante de risa y de contento
los inundó en la luz de una mirada,
sacudió su melena alborotada
y dijo así, con inspirado acento:
-Brindo por la mujer, mas no por esa
en la que halláis consuelo en la tristeza,
rescoldo del placer ¡desventurados!;
no por esa que os brinda sus hechizos
cuando besáis sus rizos
artificiosamente perfumados.
Yo no brindo por ella, compañeros,
siento por esta vez no complaceros.
Brindo por la mujer, pero por una,
por la que me brindó sus embelesos
y me envolvió en sus besos;
por la mujer que me arrulló en la cuna.
Por la mujer que me enseñó de niño
lo que vale el cariño
exquisito, profundo y verdadero;
por la mujer que me arrulló en sus brazos
y que me dió en pedazos
uno por uno, el corazón entero.
¡Por mi madre!.. bohemios, por la anciana
que piensa en el mañana
como en algo muy dulce y muy deseado,
porque sueña tal vez que mi destino
me señala el camino
por el que volveré pronto a su lado.
Por la anciana adorada y bendecida,
por la que con su sangre me dió vida,
y ternura y cariño;
por la que fue la luz del alma mía;
y lloró de alegría
sintiendo mi cabeza en su corpiño.
Por esa brindo yo, dejad que llore,
que en lágrimas desflore
esta pena letal que me asesina;
dejad que brinde por mi madre ausente,
por la que llora y siente
que mi ausencia es un fuego que calcina.
Por la anciana infeliz que sufre y llora
y que del cielo implora
que vuelva yo muy pronto a estar con ella;
por mi madre bohemios, que es dulzura
vertida en mi amargura
y en esta noche de mi vida, estrella . ..
El bohemio calló; ningún acento
profanó el sentimiento
nacido del dolor y la ternura,
y pareció que sobre aquel ambiente
flotaba inmensamente
un poema de amor y de amargura.
domingo, 19 de septiembre de 2010
El Ruiseñor y la Rosa- Oscar Wilde
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsr9D4gu0ms_02dDNQR1bRETmzq1krMoVSHxra4kPDkGc7Lm4T68ERDD8m_k9Mp-SvRS5wNzjOUEUDnf_YBlAFtM9urhTGNp3MNqziQIAiasc1BLHRsgYTG80OLmiRsqnn9BlMTg8MxNI/s320/ruise%C3%B1orrosa.jpg)
sábado, 4 de septiembre de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
Al este del sol y al oeste de la luna
martes, 10 de agosto de 2010
El Golem
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3CVrjNkVMGN30B9UsCgr2frnHR5NMLsHe2DZYZOeYkRZg-3GB-7UCVproJXFfeQDipR-3zIS20NvkgHbR_r2w9W0twEtdQcukp6GtQ5tr6sdQoAli_aa-rzoX_TtRhQOUI3RYmqv9ang/s320/Golem.png)
Un golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. En hebreo moderno, la palabra «golem» significa «tonto» o incluso «estúpido». El nombre parece derivar de la palabra gelem, que significa «materia en bruto». Scholem, en su obra "La Cábala y su Simbolismo", escribe que el Golem es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto sin acceso en el gueto de Praga.
La palabra golem también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embriónica o incompleta. Similarmente, los golems se usan primordialmente en la actualidad en metáforas, bien como seres descerebrados o como entidades al servicio del hombre bajo condiciones controladas pero enemigos de éste en otras. De forma parecida, es un insulto coloquial en yidis, sinónimo de patoso o retrasado.
Historia
Las primeras historias sobre golems se remontan al principio del judaísmo. Los golems fueron creados por personas creyentes y cercanas aDios. Como Adán, el golem es creado a partir del barro, insuflándole después una chispa divina que le da la vida, de manera que la creación de Adán es descrita en un principio como la creación de un golem. Desde este punto de vista, algunas personas con un cierto grado de santidad y acercamiento a Dios podrían adquirir algo de su sabíduría y poder. Uno de esos poderes sería el de la creación de vida. Sin embargo, no importa qué grado de santidad tuviera una persona, el ser que creara sería solamente una sombra del creado por Dios, ya que, entre otras cosas, el golem carece de alma.
La incapacidad principal del golem era la incapacidad de hablar. Tener un golem era visto como el símbolo final de la sabiduría y la santidad, y hay muchos relatos de golems conectados con rabinos ilustres durante toda la Edad Media.
Otros atributos del golem fueron añadidos gradualmente con el tiempo. En muchas historias el Golem lleva grabadas palabras mágicas o religiosas que le dan vida y lo mantienen animado. Grabando los Nombres de Dios en su frente, (o en una tablilla de arcilla bajo su lengua), o bien la palabra Emet ('verdad' en lengua hebrea) en su frente son algunos ejemplos frecuentes. Al borrar la primera letra de 'Emet' para formar 'Met' ('muerte' en hebreo) el golem podía ser destruido o desactivado, quedando solamente su cuerpo de barro inerte.
El relato más famoso relativo a un golem involucra a Rabbi Judah Loew, el Maharal de Praga, un rabino de siglo XVI. Se le atribuye haber creado un golem para defender el gueto de Praga de Josefov de los ataques antisemitas, así como para atender el mantenimiento de la sinagoga. La historia del Golem aparecía en la letra en 1847 en una colección de relatos judíos, publicado por Wolf Pascheles de Praga. Aproximadamente sesenta años después, una descripción ficticia fue publicada por Yudl Rosenberg (1909). De acuerdo con la leyenda, el Golem podía estar hecho de la arcilla de la orilla del río Vltava (río Moldava) en Praga. Tras realizar los rituales prescritos, el Rabbi desarrolló el Golem y lo hizo venir a la vida recitando los conjuros especiales en hebreo. Cuando el Golem de Rabbi Loew creció más, también se puso más violento y empezó a matar a las personas y difundir el miedo. Al Rabino Loew le prometieron que la violencia en contra de los judíos pararía si el Golem era destruido. El Rabbi estuvo de acuerdo. Para destruir el Golem, eliminó la primera letra de la palabra "Emet" de la frente del golem para formar la palabra hebrea que representaba la muerte. (De acuerdo con la leyenda, los restos del Golem de Praga están guardados en un ataúd en el ático del Altneuschul en Praga, y puede ser devuelto a la vida de nuevo si es necesario.)
La existencia de un golem es a veces algo con pros y contras. Los Golems no son inteligentes - si se les ordena llevar a cabo una tarea, tardarán y las instrucciones las ejecutarán literalmente.
A este respecto, es famosa una anécdota, según la cual la mujer del rabino le pidió al golem que fuera "al río a sacar agua" a lo que el golem accedió de la manera más literal posible; fue al río, y comenzó a sacar agua del mismo hasta que inundó la ciudad.
A finales del s. XIX, el grueso de la sociedad europea adoptó la figura del golem. Notoria es la novela de Gustav Meyrink, El Golem, de 1915, basada en los relatos sobre el golem creado por el Rabino Judah Low ben Bezalel. Este libro inspiró una serie de clásicos expresionistas del cine mudo, entre los que destaca la serie El Golem, de la que es especialmente famosa "El Golem: cómo vino al mundo" (también estrenada como "El Golem", 1920, EE.UU. 1921). Otro famoso tratado de la misma época es "EL Golem", "poema dramático en ocho secciones" en yidis de H.Leivick, 1921.
Estas historias atestiguaron un cambio dramático del golem, por ello el golem pasa a convertirse en la creación de místicos ambiciosos que inevitablemente serían castigados por su blasfemia, muy similares al Frankenstein de Mary Shelley y al homúnculo alquímico. Algunos han considerado al golem como precursor de los androides.
En el año 2005 la historia del golem regresó a sus raíces judías en una nueva tira cómica del periódico israelí Yedioth Ahronoth que lo presentaba como un superhéroe patrocinado por el gobierno que protege a Israel de sus problemas internos y existenciales.
A fines del año 2009 el escritor Edgar Brau, de Argentina, concluyó una larga historia fantástica titulada El Proyecto Golem, cuya trama, situada en un futuro impreciso, narra el proceso por medio del cual los israelíes consiguen resucitar, con su memoria intacta, a Adolf Hitler.
Cultura popular
Probablemente como resultado de la popularidad del trabajo de Meyrink, el concepto del golem puede encontrarse en varios elementos de la cultura popular. Algunos ejemplos:
- El Golem es una película de cine mudo, de 1915; dirigida por Henrik Galeen & Paul Wegener, trata de un Golem de arcilla creado por un hechicero ancestral, que toma vida en la Praga medieval. Está basada en la novela de Gustav Meyrink.
- La novela de ciencia ficción Kiln People escrita por David Brin en la cual existen duplicados de gente que han sido creados con barro.
- Existen diversas agrupaciones musicales que han hecho suyo el nombre, destacándose la banda americana Kiln People, que cultiva música de raíz klezmer, y los chilenos Golem (banda), que presentan un pop rock alternativo de influencias británicas. Existe además una banda alemana de heavy metal y destacado renombre, entre otras.
- La Novela Feet of Clay de Terry Pratchett también evidencia golems en un rol prominente, manejando a modo de sátira muchos clichés del genero golem.
- La novela de Pete Hamill Snow in August transcurre en la vida del Golem Mahral, que podría o no haber revivido en el último capítulo de dicho libro.
- En los personajes de Pokémon aparece un monstruo de nombre Golem en la versión inglesa, una forma evolucionada del PokémonGeodude. Golem se presenta con un cuerpo de roca, brazos, piernas y cabeza. También los Pokémon Regirock, Regice, Registeel y Regigigas representan golems hechos de distintos materiales.
- En la serie Sobrenatural (supernatural), capítulo 1x17 Casa infernal - Hell House, aparece la figura de un golem, que ha cobrado vida por culpa de una leyenda urbana (y un símbolo tibetano que canaliza energías) y sus acciones responden a lo que la gente cree en la leyenda.
- El 16 de febrero de 1997, el programa de televisión The X-Files (Expediente X) transmitieron el episodio Kaddish en el cual el "Monstruo de la semana" era un Golem. El título del episodio es "Kaddish", y cuenta la historia de una joven mujer Hasidic quien crea un Golem para vengar el asesinato de su esposo a manos de neo-nazis.
- El Golem de Praga desempeña un papel importante en la trama de la novela The Amazing Adventures of Kavalier and Clay (Las Sorprendentes Aventuras de Kavalier y Clay) de Michael Chabon y en el juego de computadora Vampire: The Masquerade - Redemption.
- En las serie de anime RahXephon aparecen gigantes llamados "Dolems". Este nombre suena como una mezcla solmizated de las notas "Do-Re-Mi" y de la palabra "Golem"
- En la serie The Simpsons episodio "Treehouse of Horror XVII", en la parte "You Gotta Know When To Golem", Bart da vida al Golem y le obliga a seguir sus horribles órdenes.
- en la serie de anime Zero no tsukaima aparecen monstruos gigantes de tierra creados por una villana
- El Golem (El Otro, El Mismo; Jorge Luis Borges) Poema inspirado en el mito del golem de Praga.
- En la novela Chulas y Famosas de Terenci Moix, el Golem es una figura de barro a semejanza de la humana, que persigue a los hombres jóvenes con "dudosas" intenciones.
- En el manga Shaman King, Redseb and Seyram Munzer tienen un medium mecanizado tipo golem. Este tiene en el pecho el Árbol de Sephiroth como parte de su mecanismo.
- En el manga y anime japonés "Saint Seiya" específicamente en la saga de hades, un espectro de hades es asignado con la armadura de Golem, Rock de Golem.
- En el juego para Súper Nintendo Final Fantasy V Golem es una criatura de piedra que se les une al equipo conformado por Leena, Faris, Galuf y Bartz en agradecimiento por salvarlo de unos dinosaurios zombies en la montaña donde crece la planta que sirve de antídoto para salvar al dragón de Kara. Su poder es formar una barrera temporal de piedra y funciona si se le invoca con el "caller". Además durante el juego aparecen diversidad de Golem los cuales atacan a los protagonistas.
- En la serie de anime japonesa "Monster Ranger" uno de los personajes principales recibe el nombre de golem, es también un golem de piedra que le teme al agua.
- En la serie animada Gargolas (Gargoyles), un descendiente del original rabino de Praga vuelve al Golem a la vida para protegerla en los tiempos modernos.
- En la serie Pokémon, hay un pokémon llamado Geodude, que posteriormente evoluciona a Graveler y de éste a Golem (es de tipo roca/tierra).
- En el cómic El joven Lovecraft, el protagonista crea un golem a su semejanza para que le haga los deberes, pero no consigue entenderse bien con él.
- En el DVD de la 2ª temporada de Muchachada Nui el disco nº 2 está presentado por un golem con acento manchego.
- En el anime Digimon Frontier, el villano Gromblemon crea un ser llamado Golemon, usando la magia.
- En la novela de fantasía "Memorias de Idhún", de Laura Gallego García, aparece un golem que toma la forma del enemigo de uno de los protagonistas, para que pueda luchar contra él y revivir su espada.
- En el juego de PC, Diablo II, desarrollado por Blizzard, los personajes de tipo "Nigromante" pueden crear distintas clases de Golem, basadas en parte en las clases existentes en el juego de rol "Dungeons & Dragons". Se comienza por el clásico Golem de arcilla, y se obtiene la capacidad de hacer de carne muerta, objetos de metal y finalmente de fuego, conforme se avanza en el juego.
- En el anime Soul Eater, los Golems son criaturas creadas por los habitantes de un pueblo, utilizando barro y unos guantes gigantes que concentran las vibraciones del alma del usuario,. Los Golems son usados también en la batalla, controlados por la organización Arachnophobia, dirigida por la bruja Arachne.
El poema de Jorge Luis Borges "El Golem"
El escritor argentino Jorge Luis Borges, en su obra "El otro, el mismo", escribe un poema titulado "El Golem" donde se refiere al mito.Borges como palabras preliminares a la lectura del poema declaró que "el Golem es al rabino que lo creó, lo que el hombre es a Dios; y es también, lo que el poema es al poeta". A partir de la cita del Crátilo de Platón de que "el nombre es arquetipo de la cosa", abarca el tema de la Cábala y el mito en cuestión. No es cuestión a tratar aquí la interpretación que podamos darle al poema, baste con citar un fragmento:
- No a la manera de otras que una vaga
- sombra insinúan en la vaga historia,
- aún está verde y viva la memoria
- de Judá León, que era rabino en Praga.
- Sediento de saber lo que Dios sabe,
- Judá León se dió a permutaciones
- de letras y a complejas variaciones
- y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,
- la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
- sobre un muñeco que con torpes manos
- labró, para enseñarle los arcanos
- de las Letras, del Tiempo y del Espacio.
Paradójicamente en el poema la única rima que encontró Borges para la palabra Golem fue Scholem.
- El cabalista que oficio de numen
- a la vasta criatura apodó Golem
- esas verdades las refiere Sholem
- en un docto lugar de su volumen
y más adelante en el poema
- Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
- ya que a su paso el gato del rabino
- se escondía. (Ese gato no está en Scholem
- pero, a través del tiempo, lo adivino.)
Por otro lado Borges asegura haber aprendido alemán leyendo, con la ayuda de un diccionario, Der Golem de Gustav Meyrink.
Los Golems en juegos de rol
El concepto de golem, autómatas y simulacros similares es popular, y a través de la historia del pasatiempo del juego de rol, ha dado nacimiento a una gran cantidad de variaciones a través del tiempo.
El concepto de los golems fue alguna vez parte de las fuentes mitológicas adoptadas en el juego Dungeons & Dragons (Dragones y Mazmorras o Calabozos & Dragones) durante su creación, y ha sido un juego popular a través de la historia del rol. Para diferenciarlos de los Golems de la leyenda, los golems en D&D (y otros juegos de patrón similar como Nethack) tienen diferentes apariencias dependiendo del material del que han sido construidos, incluyendo:
- Golems de Arcilla (más parecidos al original)
- Golems de Carne (creaciones abominables parecidos al monstruo de Frankenstein)
- Golems de Acero (los más poderosos teniendo en cuenta el material)
- Golems de Piedra (estatuas animadas)
- Golems de Fuego (criaturas ardientes)
- Golems de rayo (criaturas electrificadas)